miércoles, 21 de abril de 2010

Mis girasoles

Mi hermana Sandra y yo, heredamos muchas telas de mi madre. Unas más bonitas que otras. Pero ésta en realidad, no parecía muy atractiva. No sabía qué hacer con ella. Creo que mi madre se hizo una chaqueta con ella, pero era horrible.
Buscando en internet la palabra “girasoles”, lo primero que encuentras son los girasoles de Van Gogh. Eso activó mi inspiración para crear "Mis Girasoles".

Poniendo un trozo de fliselina detrás de la tela recorté los girasoles. Elegí el color lila, que si lo miramos en la rueda de colores, es el complementario del amarillo y por eso destaca más. Puesto el borde, lo acolché todo con mi maquina de coser Bernina. Para el bies, como no encontré nada que quedara bien y en la tienda me querían vender bies de colores que no ara de mi gusto, decidí hacerlo yo misma.
Y ¡listo!
Aquí expongo algunos detalles del mural.

lunes, 5 de abril de 2010

Desigual

Esta colcha la hice hace mucho tiempo para mi sobrina Cristina. Está realizada de una forma muy sencilla. La técnica es un "crazy log cabin" que sería lo mismo que un log cabin normal pero en vez de tiras rectas son cortes irregulares. Está hecha con diversos colores de batiks.
Proceso
  • Se corta las telas elegidas en cuadrados de 25 cm. Necesitamos 72 cuadradas (van a sobrar 2 para esta colcha). Si quieres una colcha más pequeño, necesitas cuadrados de mutliples de tres (ej. 30, 33, 36 etc)

  • Se montan de 3 en 3 de distintas telas. Para esta colcha se ha utilizado 70 cuadrados pero se puede con menos para que quede un poco más pequeña (la mía quedó bastante grande. Ya no recuerdo la medida exacta).
  • Después hacer cortes torcidos como se ve en la imagen de la colcha. Cada montoncito se hace con cortes al azar distintos.

  • Coger de cada montoncito las tiras de fuera de la parte de abajo y se colocan arriba.

  • Coger de la parte central la parte de arriba y la pones por debajo.
  • Ya deberías tener el dibujo de la colcha
  • Coser los cuadrados siguiendo la técnica del log cabin

  • Distribuir los cuadrados de forma uniforme y unirlos entre sí.
  • Terminarlo a gusto .....¡Y ya está!

Esta es la parte trasera de la colcha. Quería teñirla yo pero me salió mal, así que para disimularlo he cosido espirales encima.

MARRAKECH

El presente trabajo evoca con el diseño, la artesanía que se puede encontrar en cualquier país de cultura árabe. La técnica de trabajo, utiliza motivos con formas estrelladas, que se basan en la utilización de triángulos equiláteros (todos los ángulos 60 º). Al principio, no tenía este diseño en mente, pero al cortar los triángulos y ponerlos en el suelo llegué a este diseño. Con la misma técnica se puede hacer muchos más diseños diferentes... ¡Pruébalo si quieres!

Empezamos a elegir las telas. En este caso he elegido 5 telas de la misma gama y otra que constrasta mucho. Después de revisar mis telas he optado por negros y rojos.

Se corta las telas en tiras. En este caso los he cortado de 1 pulgada que son 2,5 mm. Ordenar las tiras de más claro a más oscuro y coserlas en ese orden. Es muy importante que todas las costuras sean del mismo ancho. .
Esto lo puedes conseguir teniendo un pie de máquina que tiene como medida 1/4 pulgada (7 mm) de ancho o marcar con cinta aislante de color en las base de coser la medida exacta. Si ves que no se ha cosido exacto, descóselo o pasa un pespunte encima.

Cuando se tienen unidas las tiras, se plancha un conjunto de tiras hacia el lado rojo y el otro conjunto de tiras hacia la parte más clara. No se puede planchar con vapor porque eso hace que la tela ya no se puede adaptar. En el patchwork no se plancha con vapor. Una vez planchados todos los conjuntos de tiras, se van a cortar a 60º. Hay triangulos de corte especiales para hacer este trabajo pero he hecho uno yo misma. Estoy segura de que en las tiendas de patchwork los puedes conseguir.

Se hace un diseño con los triángulos en el suelo o en una manta de diseño. Los hexágonos se han puesto altenamente los que son planchados por un sentido y por el otro. En mi caso tuve que cortar medios triángulos en negro. No es exactamente medio triángulo, sino hay que añadir 1/4 pulgada (7 mm) para la costura.

Una vez que se tiene todo el diseño hecho, se separa en filas diagonales. Esto es el orden como deben coser la colcha. Como quería el mural un poco más grande y que destacase más el centro, añadí una tira de negro y otra de la tela roja, terminándolo con un biés negro.

Ahora viene el acolchado. Desde que tengo mi máquina Bernina que me deja alcochar a máquina, ya no alcolcho a mano. Tengo mucho respecto a la gente que alcolcha a mano porque es mucho trabajo y tengo que admitir que se ve la diferencia.

Así es como quedó la parte trasera del mural.

lunes, 9 de marzo de 2009

Mandala

Después de esperar bastante tiempo mis telas de EEUU, por fin he podido empezar el mandala que una amiga me había pedido. Las pedí a EEUU porque aquí en Valencia no encontraba telas de batik.
Antes de pedir las telas, hubo que buscar un mandala e imaginar qué colores íbamos a utilizar. El diseño elegido fue el siguiente:
Como se aprecia en el dibujo, nesecitaba 16 colores diferentes más el fondo y la trasera. La trasera va a ser una de las telas que he utilizado también en el diseño.
La técnica aplicada es la de papel de fliselina de doble cara. Primero se imprime o se copia el dibujo al tamaño deseado y pasamos el patrón a la tela del fondo. A continuación copiamos cada pieza a la fliselina de doble cara. A la hora de calcar apunté a través de números qué partes del patrón se iba a hacer de la misma tela y ampliando cada pieza por un lado y por debajo para la superposición de las piezas. Corté todas las piezas dejando un margen exterior porque después una vez pegado en la tela se corta exactamente, y sino sería doble trabajo.
.
Cuando están todas las piezas cortadas se pegan con la plancha en las correspodientes telas, y se recorta exactamente (incluido la parte que va solapada). A continuación se coloca todas las pieas en su sitio, fijándose bien donde se deben solapar y dónde no. Se coloca la trasera en una superficie plana, encima la guata y después la obra. A continuación se repasan todos los bordes a máquina con un punto de festón.
Al final, hay que alcocharla y poner el biés.
Este es el resultado.

martes, 3 de febrero de 2009

Quack, Quack

En unos de esos momentos que tienes ganas de hacer algo fuera de la rutina me surgió utilizar el patrón que tenía hace tiempo de un pato. No tenía ni idea qué forma ni que tamaño tenía la obra final. No quería tampoco gastar mis telas de patchwork. Tenía una tela barata marrón y busque en mi baúl de restos de telas de las colchas hechas y me puse a trabajar. Realmente me sorprendió qué fácil y rápido era.

El patrón lo encontré cuando tuvimos que limpiar el cuarto de costura de mi madre. Creo que ella ni se acordaba de que lo tenía. También heredé un montón de telas de patchwork que las estoy utilizando poco a poco. Este es el resultado final .

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...